Netflix

Partner College

  • Ser socio
  • Directrices de Producto
  • Directrices de Marketing
  • Herramientas y recursos
  • Plantillas
No Recent Updates

Asuntos legales y financieros

Artwork (Materiales gráficos)

Artwork (Materiales gráficos)

Sesiones fotográficas

Asistencia técnica para herramientas

Conceptos clave

Introducción

Los términos clave indicados a continuación proceden de los estudios de una comunidad de aprendizaje de EE. UU. Están pensados para ser un punto de partida que fomente las conversaciones, pero no son un destino prefijado. Dicho esto, somos conscientes de que podemos no acertar a la hora de expandir estos conceptos y términos debido a las limitaciones de los idiomas, y de que algunos términos pueden adoptar significados distintos cuando se usan en contextos sociales y culturales diferentes. Si tienes algún comentario, escribe a partnerinclusion@netflix.com.

Conceptos

Competencia cultural

A nivel individual, la competencia cultural es la capacidad de tender puentes aprovechando los denominadores culturales comunes y adaptar nuestros comportamientos de acuerdo a las diferencias culturales. En el caso de una empresa, será culturalmente competente si percibe la diferencia como un asset (material) y no como una carga, y se esfuerza por integrar su comprensión y valoración de las diversas culturas y orígenes en su visión, misión, cultura, políticas y prácticas. 

Diversidad

Cuando hablamos de personas, la diversidad tiene que ver con la mezcla de culturas, experiencias e identidades. Cada uno de nosotros somos una amalgama de identidades, culturas y experiencias distintas. Es decir: soy humano luego soy diverso. Cuando una empresa reconoce la diversidad, también reconoce y analiza qué dimensiones de diversidad están presentes y cuáles podrían estar infrarrepresentadas.

Empatía

La empatía es la capacidad de entender o sentir lo que otra persona está experimentando desde su marco de referencia, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Desarrollar la empatía es crucial para forjar relaciones y comportarse con la debida consideración. 

Vídeo: Brené Brown on Empathy (¡La empatía es fundamental para ser aliados!)

Equidad

La equidad aspira a crear las condiciones necesarias para ofrecer justicia, ecuanimidad e igualdad de oportunidades para todos. Para lograr una equidad auténtica, tenemos que afrontar el impacto de la exclusión a largo plazo y del sesgo, así como tomar medidas para corregir los sistemas subyacentes que perpetúan la desigualdad.

Inclusión

El acto de crear entornos en los que personas de orígenes y experiencias culturales distintos se sientan esperadas, reflejadas y respetadas. La inclusión también implica reconocer, entender y apreciar las diferencias, y ser capaces de conectar pese a ellas, comportándonos de forma flexible en lugar de insistir en que todos seamos, pensemos y actuemos de la misma manera.  

Interseccionalidad

Cada uno de nosotros tiene varias identidades que influyen en cómo nos vemos a nosotros mismos y en cómo nos ven los demás. La interseccionalidad es un concepto que recoge la existencia de varias identidades en juego en lo que respecta a cuestiones como el sesgo y el privilegio, y que poseen un efecto acumulativo.

Marginación

Se refiere a cómo individuos o grupos son excluidos y privados de consideración, respeto e importancia. La marginación es lo opuesto a la inclusión.

Microagresiones y microinjusticias

Una afirmación, acto o incidente que se considera un caso de discriminación indirecta, sutil o no intencionada contra miembros de un grupo marginado (una minoría racial o étnica, por ejemplo). También pueden ser consecuencia del sesgo inconsciente.

Grupos discriminados negativa y positivamente

Históricamente, ciertos grupos sociales identitarios (basados, por ejemplo, en su etnia, nacionalidad, religión, región, edad, identidad de género, orientación sexual, apariencia física, clase socioeconómica, capacidades cognitivas o físicas) han sido considerados inferiores o peores (discriminación negativa) mientras que otros han sido vistos como superiores o mejores (discriminación positiva)

Privilegio o ventaja no merecida

El beneficio de la duda que recibimos como individuos en virtud de las identidades de nuestro grupo social y no por nuestros méritos particulares. Con frecuencia, el privilegio que reciben los miembros de diferentes grupos se basa en ideas históricas y anticuadas sobre qué grupos son considerados mejores o peores que otros.

Vídeo: Life of Privilege Explained in a $100 Race

Solidaridad

Ser solidario es garantizar la eliminación de todas las barreras que impiden el acceso a la igualdad y la equidad social, política y económica. Actuar de forma solidaria exige ausencia de interés por mantener el ‘statu quo’, planteando preguntas meditadas para garantizar que las formas históricas de proceder no estén reforzando o arraigando ideas, valores o creencias que perpetúen el daño a los grupos marginados. 

Sesgo inconsciente

El sesgo inconsciente, también conocido como «cognición social implícita», hace referencia a las actitudes o estereotipos que afectan a nuestra comprensión, acciones y decisiones de forma inconsciente. Estos sesgos, que abarcan tanto evaluaciones favorables como desfavorables, se activan de forma involuntaria y sin que el individuo tenga conciencia de ellos ni ejerza un control intencionado sobre los mismos. 

Representación auténtica: Canalizar las experiencias, identidades y orígenes de una persona para dotar de autenticidad al proceso creativo y el producto final.